domingo, 17 de abril de 2011

El Algodón

El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala, de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas.  El nombre  Algodón proviene del árabe ALCOTON.

NOMBRE CIENTÍFICO:
-Gossypium arboreum (algodón de la India)
-Gossypium barbadense (algodón egipcio)
-Gossypium herbaceum (algodón de Africa)
-Gossypium hirsutum (algodón americano).




Ø TAXONOMIA DE LA PLANTA DE ALGODÓN

REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Malvales
FAMILIA: Malvaceae
GÉNERO  Gossypium
ESPECIE: hirsutum

Ø ORIGEN Y CARACTERISTICAS
 

El algodón es una planta tropical que pertenece a la familia de las malváceas. Su flor puede ser de color amarillo, blanco y rojo púrpura, y es de autofecundación. Existen diversos tipos de algodón nativo en el mundo, destacando entre ellos el Gossypium arboreum, originario de la India, el Gossypium herbaceum, del norte de Africa, y el Gossypium hirsutum, nativo del sur de México y Guatemala. Esta última especie es la base de selección genética para obtener las variedades más cultivadas actualmente en el mundo debido a su fuerte capacidad para resistir las lluvias. No obstante, la especie más sembrada en nuestro país es la Gossypium Barbadense, cuyo nombre científico alude las características de la longitud de su fibra, comparándolas con las barbas humanas. Esta especie es nativa del norte del Perú y el sur de Ecuador, y de ella se obtienen las variedades Pima, Tangüis y Áspero.

La difusión de la especie Barbadense al mundo se da a fines del siglo XIX, cuando se sembraron semillas de algodón peruano en el valle del Nilo. A partir de entonces, se dieron diversas mejoras en la variedad hasta llegar a la actual variedad egipcia Giza (fibra extra larga). De igual manera, a principios del siglo XX, una selección barbadense cultivada en Egipto fue sembrada en EE.UU., particularmente en los condados de Yuma y Pima (Arizona), de donde finalmente la variedad toma su denominación. En 1922, el algodón Pima es reintroducido en el Perú y sembrado en el desierto de Piura, en donde la planta se adapta perfectamente a su centro de origen, obteniéndose la fibra más larga cultivada en el mundo. Posteriormente, en 1954 se empieza a sembrar una variedad Pima israelí, con orígenes en el Barbadense peruano, en la Estación Experimental de Tel Aviv en 1954.
Ø CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO
El cultivo del algodón requiere, para un buen desarrollo, que se cumpla con las siguientes exigencias:
ü Exigencia en clima
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de germinación de 20ºC.
Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.
Se trata de un cultivo exigente en agua
, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.

ü Exigencia en suelos
Se requieren unos suelos que presenten una buena aireación, adecuada retención del agua y que sean ricos en materia orgánica. Por esta razón, los suelos de tipo arenosos no son recomendables porque no retienen el nivel de humedad requerido para el desarrollo de la planta; mientras que los de tipo arcilloso dificultan la germinación de la planta e incluso son causantes de enfermedades en ésta. Las regiones más adecuadas para el cultivo del algodón están localizadas a  latitudes de entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse más allá de los 1,000 metros, los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados.

Ø VARIEDADES DE LA PLANTA DE ALGODÓN EN EL PERÚ

ü Algodón Pima

El algodón Pima es una variedad de algodón, originaria del Perú. El primer signo claro de domesticación de esta especie de algodón es de un sitio en la costa sur peruana donde se han encontrado bolas de algodón datadas 2500 a. C. El nombre “Pima” fue puesto en honor a los indios Pima que ayudaron a sembrar y producirlo en el campo experimental de Arizona (EEUU). El algodón peruano de 1000 a. C. no muestran diferencias con los cultivares actuales de Gossypium barbadense. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana, donde fue introducida a principios del siglo XX.
La combinación de semilla, la tierra, y el microclima ha hecho que el algodón Pima Peruano sea el segundo algodón más fino y de fibra más larga en el mundo. Cuando es procesado correctamente, tiene un brillo especial y una suavidad al tacto insuperable. Además, a pesar de ser una fibra fina y larga, el algodón Pima es también más resistente que casi todos los demás algodones, haciendo las prendas más durables. Tiene las siguientes características:
-Longitud  de 38,10mm a 41,27mm
-Resistencia (Pressley) de 92,5 a 100
-Finura (Micronaire) de 3,3 a 4,00
-Color blanco cremoso.
 Con este algodón se fabrican prendas de vestir de grandes marcas como: Armani Exchange, Abercrombie, La Coste.

ü Algodón Tangüis
El Algodón Tangüis fue desarrollado por el ingeniero puertorriqueñoFermín Tangüis, dio el nombre a esta calidad de fibra. Este algodón crece en los valles irrigados de la costa central y sur del Perú. El algodón Tangüis es un tipo de algodón que se produce en el departamento de Ica, al sur de Lima desde comienzos del siglo XX. Su aparición revolucionó la industria textil en el Perú. Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la Costa.
De acuerdo a la clasificación internacional, el algodón Tangüis pertenece al grupo de Algodones de Fibra Larga, juntamente con los algodones Lambard de Sudán, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados Unidos principalmente.
La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única, especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter manufacturado. Se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad. Por la buena calidad de su fibra, el Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales.


Algodón nativo

El Ministerio de Agricultura a través AgroRural Lambayeque, presentó la "Ruta del algodón orgánico nativo", que se viene trabajando con diversas comunidades de la zona de amortiguamiento del bosque de Pómac, en la región Lambayeque.

El algodón nativo, a diferencia de otras especies comerciales presenta colores naturales, característica que la hace muy apreciada en el mercado internacional. Oriunda de la costa norte del Perú, los tejidos producidos con esta fibra fueron considerados símbolo de élite por las culturas preincas. En la actualidad la innovación textil permite que se elaboren prendas de alta costura muy cotizadas en el mercado europeo y americano.




Ø PROCESO PRODUCTIVO



     El proceso productivo que se describe a continuación es genérico, ya que existen diferencias en el periodo vegetativo así como en las labores culturales según la variedad que se siembre. Adicionalmente, el proceso de transporte y comercialización explicado es también genérico, pudiendo encontrarse más agentes a los descritos. Como todo producto agrícola, el proceso se inicia en la etapa de campo, para luego continuar con la comercialización del producto (fardos de algodón rama) en el mercado.
Producción agrícola
      El algodón es un cultivo transitorio, por lo que antes de realizar la siembra es necesario realizar las labores de “matada”, “junta” y “quema” del cultivo anterior con la finalidad de evitar enfermedades. Posteriormente se da la preparación del terreno para formar una cama mullida con aireación y humedad suficiente para permitir una buena germinación de la semilla y un vigoroso desarrollo de las plantas. A continuación se describen brevemente las principales labores de la etapa agrícola.
ü  Siembra
      La labor de siembra se inicia mediante la desinfección de la semilla para evitar enfermedades y plagas. La cantidad de semilla necesaria varía entre 35 – 45 Kg por hectárea, los que deben colocarse a una profundidad de entre 3 a 5 cm de acuerdo a la textura del suelo. El distanciamiento entre surcos y matas dependerá básicamente de la variedad sembrada así como de la elección particular de cada agricultor. Asimismo, si en los primeros días algunas plantas tuvieran problemas de crecimiento, es posible realizar resiembras a más tardar dos semanas después de la primera siembra, con la finalidad de tener uniformidad en todo el campo.
ü  Labores de riego
     Esta es la labor más importante en el manejo del cultivo, ya que el éxito de la campaña depende en gran medida de una labor de riego adecuada. Es conocido que el exceso o la falta del recurso hídrico en los momentos indicados determinan uno de los principales problemas por los que se da el fracaso del cultivo. Adicionalmente, los sistemas de riego por surcos (los más comunes en el Perú) tienen el problema de que las dosis de agua no son repartidas uniformemente, produciéndose encharcamientos en el terreno debido a la alta cantidad de agua que circula por los surcos y a la mala topografía. En este sentido, es ideal la utilización de sistemas de riego por goteo para lograr los mejores rendimientos posibles. El primer riego se da luego de los 30 – 45 días de la siembra (etapa en la cual la planta ha iniciado la formación de los primeros botones florales), siempre dependiendo de la calidad del suelo y de la preparación del mismo previo a la siembra, ya que suelos bien preparados y mullidos con buena capacidad de retención provocarán que se retarde al máximo el primer riego. Los riegos siguientes se realizaran con intervalos de entre 10 a 30 días, siendo los últimos riegos ligeros para evitar que se pudran las bellotas del tercio inferior de la planta.
ü  Labores culturales
      Entre las principales labores culturales destacan los cultivos (operaciones que se realizan para erradicar las malas hierbas y romper la capilaridad de la superficie el suelo) y los deshierbos (control de malezas). Asimismo otra labor importante es el aporque, el cual consiste en depositar tierra al costado de las plantas a lo largo de cada hilera de siembra. Esto trae por fin dar un sustento al tallo, y darle un cambio de surco a la planta. La altura del aporque dependerá en gran medida de la variedad sembrada, ya que los algodones híbridos requieren aporques más altos que los utilizados con el Tangüis.
ü  Fertilización
     Como es lógico suponer, las dosis y el momento oportuno de la aplicación de fertilizantes dependerán en gran medida de la variedad cultivada y de las características del suelo (que pueden ser fértiles o pobres en materia orgánica). No obstante, los componentes usualmente utilizados son el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Es importante mencionar que el uso excesivo de fertilizantes, sobre todo en la aplicación de nitrógeno, perjudica la producción.
     Esto debido a que se dará un mayor desarrollo vegetativo del cultivo, provocándose excesos de sombra que merman los rendimientos de la producción. Esto se explica por que las partes medias y bajas de la planta son las que contribuyen con el 80% de la producción de la fibra.
ü  Control de plagas
    Una de las principales plagas que afecta al algodonero peruano es el Pectinophora gossypiela o “gusano rosado de la India”, cuyas larvas se alimentan principalmente de las semillas de algodón. Asimismo, esta plaga puede dañar botones, flores y bellotas pequeñas. Otras enfermedades importantes son el Aphis o “pulgón de la maleza” (el cual provoca la defoliación o muerte de las plantas pequeñas), el “gusano mayor de la hoja”, el Anthonomus Vestitus o “picudo peruano” (que ataca brotes terminales, botones y flores) y la Bemisia tabaci o “mosca blanca”. El control de estas y otras plagas se debe realizar en los momentos oportunos mediante el uso de controladores biológicos naturales o insecticidas, según sea el caso. Es importante utilizar las dosis recomendadas por los entomólogos para no generar resistencia futura de las plagas.
ü  La cosecha
     La madurez plena de las motas de algodón se logra en un periodo de cosecha de entre 4 y 6 semanas, realizandose entre 3 y 4 "apañas" manualmente.
     La labor de cosecha se realiza en forma manual por personal especializado al cual se le remunera al peso. Esta labor consiste en recolectar el algodón de la planta introduciéndolo en unos sacos. La recolección manual permite obtener una mayor calidad, ya que el algodón obtenido es más limpio. Sin embargo, en los países en los que la mano de obra es costosa, se emplea maquinaria de cosecha, sacrificando así calidad por menores costos.

      El  proceso se realiza en varias pasadas denominadas “manos” o “pañas”. La primera cosecha o “primera mano” se da aproximadamente a los 260 días de la siembra (para el caso de la variedad Tangüis); cuando las bellotas de las partes bajas y medias están completamente abiertas. La “segunda mano” se da luego de 20 o 30 días de la primera. El 80% de la producción se obtiene en la “primera paña”, el resto en la segunda.





Ø TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION
El algodón cosechado o algodón “rama” es usualmente recolectado por acopiadores y entregado a las desmotadoras. Adicionalmente, en algunos casos el agricultor entrega directamente su algodón a la desmotadora. Las desmotadoras, como su nombre lo indica, son las que realizan la fase de “desmote”, la cual consiste en separar las semillas de las fibras de algodón mediante un proceso mecánico-térmico-neumático.
Las máquinas tienen una serie de sierras metálicas circulares con dientes especialmente diseñados para ese trabajo. Hay desmotadoras de cepillo y desmotadoras de cañón de aire.
Algunas desmotadoras no solo se dedican a procesar y a comercializar la fibra, sino que también juegan un papel importante en la producción de algodón, ya que estas otorgan financiamiento a los agricultores para la producción1. De esta forma, estas asumen parte del riesgo de campo y han reemplazado en alguna manera a la banca de fomento de los años 80. Esta modalidad de financiamiento, en la que el comercializador debe de habilitar al agricultor, es generalizada en la agricultura peruana, y se puede observar el mismo sistema en el arroz, la papa, el zapallo, etc. Además de obtener financiamiento de las desmotadoras, algunos agricultores reciben recursos financieros por parte de habilitadores, familiares y agiotistas. Se calcula que cerca del 65% del área sembrada es habilitada en alguna forma y, de no ser por esto, la producción de algodón sería menor. Es importante mencionar que la habilitación no sólo se da a través de la entrega de dinero en efectivo, sino también se otorgan insumos, semillas y fertilizantes. Asimismo, las desmotadoras y/o habilitadores proveen de asistencia técnica al agricultor para disminuir el riesgo y mejorar la productividad del campo. Los agricultores, por su parte, se comprometen a vender su producción a la desmotadora al precio de mercado al momento de la venta. El porcentaje del costo total de producción que financian las desmotadoras depende de varios factores, pero en algunos casos este puede llegar a representar el 75%.
En el ámbito de las desmotadoras existe un elevado nivel de informalidad, sobre todo en Ica y Nazca y, en menor medida, en Chincha y Cañete. Las desmotadoras informales pueden vender la fibra sin factura, lo que les permite comprar el algodón a los productores a precios mayores que el que pueden ofrecer las desmotadoras formales, generando así una competencia desleal. Adicionalmente, algunos desmotadores venden la pepa de algodón a los productores, fomentando así el uso de semillas no certificadas. Los más perjudicados con esta informalidad son las desmotadoras formales, el Estado y el propio agricultor.
Ø PRODUCTOS DERIVADOS

 
El proceso de desmote genera los siguientes productos que, son comercializados por las mismas desmotadoras: la fibra de algodón, los linters (filamentos más cortos o pelusa generalmente adherida a la pepa) y la pepa. La fibra se utiliza para la producción de hilos y telas, mientras que los linters se procesan para obtener cuerdas gruesas, o se utilizan como material de relleno o para la fabricación de papel. Por su parte, la pepa es vendidaa empresas productoras de alimentos, que someten la misma a un proceso de prensado para obtener el aceite vegetal (para consumo humano), la torta (pasta de la pepa que se utiliza para la alimentación de ganado) y la cáscara (que se aprovecha como forraje crudo, cama para ganado, abono y combustible).
Algunas desmotadoras informales utilizan estas pepas como semillas para entregar a los agricultores que habilitan, lo que perjudica al agricultor, puesto que el cultivo requiere, para alcanzar un nivel de productividad adecuado, el uso de semillas certificadas que asegura una semilla desinfectada libre de plagas y enfermedades. La fibra de algodón es empacada en fardos que son vendidos a la industria textil. Aquí, la fibra pasa por un proceso de cardado y peinado, del cual se obtiene la mecha. Posteriormente, se da el proceso de hilandería, en donde se reduce la mecha al grado de finura, tensión y torsión convenientes. El hilo se enrolla en conos y es enviado al proceso de teñido y tejido, de donde se obtiene la tela que finalmente será utilizada para la confección de prendas de vestir.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puede determinar el volumen usual de subproductos que se obtienen por unidad de algodón rama (ver gráfico adjunto). Así, de 100 Kg de algodón rama se obtiene aproximadamente 38 Kg de fibra de algodón, siendo el resto subproductos derivados de la pepa. De acuerdo a esta relación (peso algodón “rama”/peso algodón “fibra”), se define un parámetro denominado “acude”, el cual, de acuerdo al gráfico indicado sería de 2.63 (100/38). Esta ratio se puede interpretar como que de cada 2.6 quintales de algodón rama se obtiene un quintal de fibra. El acude de las distintas variedades de algodón varía significativamente. Así, la tabla adjunta indica el “acude” correspondiente a las diferentes variedades de algodón locales, destacando la ratio del Tangúis y del Pima como el más bajo y el más alto, respectivamente. En este sentido, es necesario utilizar más algodón rama para obtener un quintal de fibra de Pima.

Ø  PLAGAS.
La mayoría de las plagas han causado pérdidas en el cultivo llegando a tasas del 20% del rendimiento.
Los ataques de plagas más incidentes en cultivo de algodón son:
ü  Heliotis (Heliothis Armigera).
El adulto de esta plaga está en forma de mariposa, con vida nocturna. Realiza sus puestas sobre el haz de hojas nuevas y tiernas y sobre brotes de yemas, saliendo a los pocos días las larvas.
La larva es un gusano de color verde con tonalidades marrones. Estas larvas pasan el invierno bajo tierra.
Son las larvas las que producen los daños más considerables llegando a alcanzar hasta 25 botones florales a lo largo de su vida. La cosecha se ve muy reducida en cuanto a producción.
Para su control químico se utiliza los siguientes productos:
-Endosulfán a una dosis de 3 a 4 l/ha. Eficaz contra larvas.
-Edosulfán + Metomilo a una dosis de 250 a 500 cc/hl. Activo para larvas.
-Piretroides de 0.5 a 0.6 l/ha.
-Cypermetrim a una dosis de 50 a 80 cc/hl.
-Fenvalerato de 50 a 100 cc/hl. Contra larvas.
-Permetrina en dosis de 20 a 40 cc/hl.
ü Gusano rosado (Pectinophora gossypiella).
El adulto de esta plaga realiza sus puestas cerca del ápice de las cápsulas. Los huevos son alargados, de superficie rugosa y color rosado que eclosionan a los 8 ó 10 días de su puesta.
La larva es de color blanco con la parte dorsal de color rosado y de ahí que le venga el nombre de "gusano rosado".
Los huevos se encuentran generalmente aislados y en cada cápsula se puede apreciar la presencia de una larva si se observan más de una el ataque se dice que es muy severo. La larva se alimenta de la cápsula y de las semillas.
Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo abandona la cápsula. Pero en cambio otras larvas pasan el invierno en la cápsula en vez de en los restos de cosecha de algodón y no lo hacen en el suelo.
Como medio de lucha química se emplean los siguientes productos: Azinfos a dosis de 200 a 250 cc/hl muy eficaz contra larvas. Carbonil a dosis de 400 a 500 g/hl eficaz contra larvas.

ü Pulgones (Aphis gossypii.).
Los ataques de pulgón en algodonero son más intensos cuando la temperatura aumenta, concretamente en las fechas de primavera y comienzos de verano.
Los ataques de estos insectos producen malformaciones en las hojas pues extraen de ellas el jugo celular. También producen una especie de melaza pegajosa por toda la hoja que dificulta la actividad respiratoria de la planta.
Este tipo de pulgón no presenta inconveniente para su lucha y con cualquier producto químico aficida puede ser eliminado.
Contra pulgones se utilizan los siguientes productos químicos:
 -Dimetoato a dosis de 2.25 a 0.5 l/ha.
 -Pirámicard de 200 a 300 g/hl.
 -Acefato de 100 a 150 g/hl
-Afacipermetrina en dosis de 30 a 40 cc/ha.

ü Mosca blanca (Bemisa tabaci)
La mosca blanca se trata de un díptero que presenta su máximo desarrollo cuando las temperaturas son altas. El huevo es de pequeño tamaño no alcanzando nunca más de los 0.3 mm.
El adulto responde a una mosca con cuatro alas y de color blanco, con tamaño no superior a 3 mm. Producen al igual que el pulgón una melaza característica por toda la hoja que le impide realizar la fotosíntesis de forma correcta.

 Los daños producidos son desecación de hojas por substracción de la savia. La mosca blanca es precursora de enfermedades víricas. Las fibras de las cápsulas que se van abriendo pueden quedar también manchadas por la melaza que produce esta plaga.



Ø Paises productores
*      China


*      Estados Unidos


*      India


Otros productores importantes son Pakistán, Brasil, Uzbekistán, Australia y Turquía.

Ø Paises  exportadores

*      Estados Unidos


*      India


*      Brasil


*      Uzbekistán


*      Australia


*      Grecia

Ø Paises importadores

*      Indonesia


*      Turquía


*      Tailandia


*      México


*      Vietnam


*      Pakistán  

Producción Mundial del Algodón
(Millones de pacas de 480 lbs)
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2011/12
Mayo
Junio
China
37.0
36.7
32.0
30.5
33.0
33.0
India
24.0
22.6
23.0
24.0
27.0
27.0
Estados Unidos
19.2
12.8
12.2
18.1
18.0
17.0
Pakistan
8.6
8.7
9.6
8.8
10.3
10.3
Brazil
7.4
5.5
5.5
9.3
9.3
9.3
Uzbekistan
5.4
4.6
3.9
4.2
4.7
4.5
Australia
0.6
1.5
1.8
4.4
4.3
4.3
Turquía
3.1
1.9
1.8
2.1
2.8
2.9
Zona Franco Africana
2.3
2.2
2.1
2.2
1.8
1.8
UE-27
1.7
1.2
1.1
1.1
1.6
1.6
Turkmenistán
1.3
1.4
1.3
1.6
1.6
1.6
Grecia
1.6
1.2
0.9
0.9
1.4
1.4
Argentina
0.7
0.6
1.0
1.3
1.4
1.4
Méjico
0.6
0.6
0.4
0.7
1.0
1.1
Burkina
0.7
0.9
0.7
0.7
0.9
0.9
Resto del mundo
7.8
6.8
5.9
6.1
7.1
7.1
World Total
119.7
107.1
101.4
114.3
124.7
123.8



Exportación Mundial del Algodón
(Millones de pacas de 480 lbs)
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2011/12
Mayo
Junio
Estados Unidos
13.6
13.3
12.0
15.0
13.5
13.0
India
7.5
2.4
6.6
5.0
4.8
4.8
Brazil
2.2
2.7
2.0
2.0
4.5
4.6
Australia
1.2
1.2
2.1
2.8
4.3
4.5
Uzbekistan
4.2
3.0
3.8
2.8
3.4
3.2
Zona Franco Africana
1.7
1.5
1.4
1.3
1.6
1.6
UE-27
1.6
1.0
1.1
1.0
1.3
1.4
Grecia
1.3
0.8
0.9
0.8
1.1
1.1
Turkmenistán
0.8
0.6
1.1
1.0
1.1
1.1
Burkina
0.8
0.8
0.8
0.7
0.8
0.9
Mali
0.5
0.3
0.4
0.5
0.5
0.5
Zimbabve
0.4
0.3
0.4
0.4
0.5
0.4
Benin
0.5
0.4
0.4
0.3
0.4
0.4
Pakistan
0.3
0.4
0.7
0.5
0.4
0.4
Argentina
0.0
0.1
0.1
0.4
0.4
0.4
Resto del mundo
5.4
3.7
4.3
3.8
4.2
4.1
World Total
39.0
30.1
35.6
35.9
39.9
39.4



Importación Mundial del Algodón
(Millones de pacas de 480 lbs)
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2011/12
Mayo
Junio
China
11.5
7.0
10.9
12.5
16.0
16.0
Bangladesh
3.5
3.8
3.8
3.9
4.0
4.0
Turquía
3.3
2.9
4.4
3.4
3.5
3.5
Indonesia
2.3
2.0
2.2
1.8
2.0
2.0
Vietnam
1.2
1.3
1.7
1.7
1.9
1.9
Tailandia
1.9
1.6
1.8
1.6
1.8
1.7
Pakistan
3.9
1.9
1.6
1.5
1.4
1.3
Méjico
1.5
1.3
1.4
1.4
1.4
1.3
Corea
1.0
1.0
1.0
1.1
1.1
1.1
Taiwan
1.0
0.8
1.0
0.8
1.0
0.9
Rusia
1.1
0.9
0.8
0.6
0.6
0.6
Egipto
0.4
0.4
0.6
0.5
0.6
0.5
India
0.6
0.8
0.5
0.5
0.5
0.5
Hong Kong
0.4
0.3
0.4
0.3
0.4
0.3
Japón
0.6
0.4
0.3
0.4
0.3
0.4
Resto del mundo
4.8
3.7
3.9
4.2
3.7
3.6
Mundial Total
38.9
30.2
36.2
35.9
39.9
39.4


Consumo Mundial del Algodón
(Millones de pacas de 480 lbs)
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2011/12
Mayo
Junio
China
51.0
44.0
50.0
46.5
48.0
47.5
India
18.6
17.8
19.5
20.5
21.5
21.5
Pakistan
12.0
11.3
10.8
10.3
10.8
10.8
Turquía
6.2
5.1
5.8
5.9
6.1
6.1
Brazil
4.6
4.2
4.4
4.4
4.6
4.6
Bangladesh
3.5
3.8
3.8
3.9
4.0
4.0
Estados Unidos
4.6
3.6
3.5
3.8
3.8
3.8
Méjico
2.0
1.9
1.9
1.9
2.0
2.0
Indonesia
2.2
2.0
2.1
1.8
1.9
1.9
Vietnam
1.2
1.3
1.6
1.7
1.8
1.8
Tailandia
2.0
1.6
1.8
1.6
1.7
1.7
Uzbekistán
1.0
1.0
1.1
1.3
1.3
1.3
Corea
1.0
1.0
1.0
1.1
1.1
1.1
Taiwan
1.0
0.8
1.0
0.9
1.0
0.9
Argentina
0.8
0.8
0.8
0.8
0.9
0.9
Resto del mundo
11.6
10.1
9.5
9.2
9.2
9.3
Mundial Total
123.3
110.1
118.4
115.5
119.5
119.0